sábado, 17 de mayo de 2025

Indicios de actividad tectónica presente en Venus

 



Las vastas formaciones casi circulares de la superficie de Venus podrían revelar que el planeta presenta tectónica en curso, según una nueva investigación de la Universidad de Maryland.

El estudio está basado en datos recopilados hace más de 30 años por la misión Magallanes de la NASA. En la Tierra, la superficie del planeta se renueva continuamente gracias al constante desplazamiento y reciclaje de enormes secciones de corteza, llamadas placas tectónicas, que flotan sobre un interior viscoso. Venus no tiene placas tectónicas, pero su superficie aún se deforma por el material fundido proveniente del subsuelo.

Numerosos discos protoplanetarios detectados en el centro galáctico

 


Observaciones con el conjunto de telescopios ALMA en Chile, han permitido compilar el mapa más preciso hasta la fecha de tres regiones de la Zona Molecular Central de la Vía Láctea.

Un equipo internacional de investigadores del Instituto Kavli de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Pekín (KIAA, PKU), el Observatorio Astronómico de Shanghái (SHAO) y el Instituto de Astrofísica de la Universidad de Colonia (UoC), junto con varias instituciones colaboradoras, ha revelado más de quinientos núcleos densos, los lugares donde se forman las estrellas. Los resultados se han publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

Detectar estos sistemas en la CMZ supone un desafío excepcional. Estas regiones son distantes, tenues y están profundamente enterradas en gruesas capas de polvo interestelar. Para superar estos obstáculos, el equipo utilizó el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) en el desierto chileno de Atacama, un telescopio interferométrico que combina señales de antenas distribuidas a lo largo de varios kilómetros para lograr una resolución angular extraordinaria.

"Esto nos permite resolver estructuras tan pequeñas como mil unidades astronómicas, incluso a distancias de CMZ de aproximadamente 17 mil millones de UA", afirmó el profesor Xing Lu, investigador del Observatorio Astronómico de Shanghái e investigador principal del proyecto de observación ALMA.

viernes, 16 de mayo de 2025

Auroras en Marte

 


La llamarada solar de clase X2.7 de ayer lanzó una CME al espacio. No impactará la Tierra, pero sí Marte. Según un modelo de la NASA , la CME llegará al Planeta Rojo el 18 de mayo. El impacto podría provocar auroras globales y erosionar una pequeña parte de la atmósfera de dióxido de carbono del planeta. https://www.spaceweather.com/

Físicos revolucionan la comprensión de las ondas gravitacionales

 

Un estudio fundamental ha establecido un nuevo referente en la modelización de los eventos más extremos del universo: las colisiones de agujeros negros y estrellas de neutrones.

Este logro fue el resultado de una extensa colaboración internacional de diversas universidades europeas y de métodos matemáticos y computacionales avanzados

Esta investigación, dirigida por el profesor Jan Plefka de la Universidad Humboldt de Berlín y el doctor Gustav Mogull de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido), anteriormente de la Universidad Humboldt y del Instituto Max Planck de Física Gravitacional (Instituto Albert Einstein), ambos en Alemania, y realizada en colaboración con un equipo internacional de físicos, proporciona una precisión sin precedentes en cálculos cruciales para la comprensión de las ondas gravitacionales, tal y como se publica en 'Nature'.

La NASA reactiva propulsores de Voyager 1 inactivos desde 2004

 

Ingenieros del Laboratorio de la NASA han reactivado un conjunto de propulsores a bordo de la sonda Voyager 1, que navega por el espacio interestelar, considerados inoperativos desde 2004.

El equipo quiere tenerlos disponibles como respaldo para un conjunto de propulsores activos cuyos tubos de combustible están experimentando una acumulación de residuos que podría provocar su inactividad este mismo otoño.

Además, la misión necesitaba garantizar la disponibilidad de los propulsores, inactivos durante mucho tiempo, antes del 4 de mayo, fecha en que la antena terrestre que envía comandos a la Voyager 1 y a su gemela, la Voyager 2, se desconectó durante meses para realizar actualizaciones, según informa la NASA.

jueves, 15 de mayo de 2025

Primera observación de la química en acción en la atmósfera de Titán

 

Observaciones con el telescopio espacial James Webb han detectado por primera vez el radical metilo (CH3) en la atmósfera de Titán, la luna de Saturno con química activa, nubes y lluvias de metano.

"La detección directa del CH3 nos permite validar lo que los modelos químicos llevaban tiempo prediciendo: que la rica química orgánica de Titán comienza con unos pocos radicales sumamente reactivos que ahora podemos observar", explica en un comunicado Manuel López Puertas, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalicía (IAA-CSIC) que participó en el estudio.

Cinco nuevos planetas mil veces más jóvenes que la Tierra

 

Una nueva técnica desarrollada por expertos de la Universidad de Monash ha descubierto evidencia de cinco nuevos planetas jóvenes, tan jóvenes que aún están creciendo.

Los primeros hallazgos del proyecto internacional exoALMA se han publicado en 17 artículos en la revista Astrophysical Journal Letters. La técnica utiliza imágenes avanzadas para detectar planetas previamente ocultos por el gas y el polvo que enturbian los sistemas solares jóvenes.

El investigador principal del proyecto, el profesor asociado Christophe Pinte, fue pionero en la nueva técnica durante siete años en la Universidad de Monash, lo que permitió a los investigadores encontrar planetas de tan solo unos pocos millones de años, 1.000 veces más jóvenes que la Tierra.

Astronómos del Conicet descubrieron una inusual estrella

 

Dos científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP) encabezaron el descubrimiento de una enana blanca ultramasiva pulsante, estrella que es la novena conocida en nuestra galaxia, algo particularmente raro dado que los números en términos astronómicos son siempre inconmensurables. El trabajo se publicó en The Astrophysical Journal Letters, la revista especializada más importante a nivel internacional.

Qué son las enanas blancas ultramasivas pulsantes

Las enanas blancas ultramasivas pulsantes son estrellas en su etapa final de vida que, como característica particular, albergan una masa enorme condensada en un tamaño relativamente pequeño, y además tienen un brillo cuya intensidad oscila periódicamente. 

Hasta el momento, en nuestra galaxia se conocían ocho solamente, número que las hace especiales en sí mismas, pero ahora, con este nuevo descubrimiento de la mano del CONICET, se agrega una más en el catálogo, la WD J0135+5722 que fue hallada en la misma región que habita el resto de enanas blancas de su tipo. 

miércoles, 14 de mayo de 2025

Descubren agua cristalina en un sistema solar joven

 

El telescopio espacial James Webb confirmó la existencia de hielo de agua cristalina en el disco de escombros que rodea a HD 181327, una estrella joven similar al Sol, ubicada a 155 años luz de la Tierra. Este hallazgo, publicado en la revista Nature, representa la primera detección clara de este tipo de hielo fuera de nuestro sistema solar.

La detección, realizada con el espectrógrafo NIRSpec del Webb, valida sospechas previas basadas en datos del Telescopio Spitzer en 2008. Según la astrónoma Chen Xie, el hielo descubierto es similar al presente en los anillos de Saturno y el Cinturón de Kuiper.

martes, 13 de mayo de 2025

Así es Marte en luz infrarroja

 


En su reciente paso por Marte, la sonda Europa Clipper de la NASA aprovechó la oportunidad para capturar imágenes infrarrojas del Planeta Rojo.

Los datos ayudarán a los científicos de la misión a calibrar el instrumento de imágenes térmicas de la sonda para garantizar su correcto funcionamiento cuando Europa Clipper llegue al sistema de Júpiter en 2030.

La misión tiene como objetivo Europa, la luna de Júpiter, y el océano global que se esconde bajo su superficie helada. Un año después de entrar en órbita alrededor de Júpiter, Europa Clipper iniciará una serie de 49 sobrevuelos cercanos a la luna para investigar si presenta condiciones propicias para la vida.

Un elemento clave de esta investigación serán las imágenes térmicas: escaneos globales de Europa que mapean las temperaturas para arrojar luz sobre la actividad de su superficie. Las imágenes infrarrojas revelarán la cantidad de calor que emite la luna; las zonas más cálidas del hielo emiten más energía e indican actividad reciente.

La radiación ultravioleta en Marte podría ser compatible con algunas formas de vida




 Las dosis de radiación ultravioleta (UV) que se han obtenido de la superficie de Marte son comparables a las que debieron existir en la Tierra primitiva y los análisis y posteriores resultados han revelado que esos niveles podrían ser compatibles con algunas formas de vida.

Un estudio internacional, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB) -del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español y del Instituto nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)- ha revelado las dosis de radiación ultravioleta que alcanzan la superficie de Marte a partir de datos recopilados por el instrumento 'REMS'  (Rover Environmental Monitoring Station) a bordo del explorador 'Curiosity' de la NASA, que aterrizó en el año 2012 en el cráter Gale, cerca del ecuador del planeta.

Los resultados de la investigación aparecen hoy publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), y son fruto del análisis de más de cinco años marcianos (equivalentes a más de diez años terrestres) de datos de los diferentes tipos de radiación ultravioleta en el planeta rojo, entre ellos la radiación 'UV-C', la más dañina para los seres vivos.